La necesidad de más información sobre cáncer en Chile para una mejor salud

Encuestas poblacionales, validadas y con prestigio internacional como la Casen resultan un instrumento de vital importancia para el análisis de esta patología. Desde su rol social, FALP se está sumando a estos esfuerzos de investigación.

El cáncer es una enfermedad que aumenta su presencia cada día más en el mundo. Hoy en Chile es la primera causa de muerte y todo indica que la cantidad de pacientes oncológicos crecerá a futuro.

El oportuno tratamiento, así como el uso de las mejores tecnologías posibles, permiten enriquecer la cantidad y calidad de sobrevida de las personas con cáncer. Ello debe ser acompañado de un seguimiento y un monitoreo tanto de los pacientes como del comportamiento epidemiológico de la enfermedad, para que las políticas públicas de salud y de apoyo económico y social, en relación a ella, se diseñen de mejor manera posible.

Actualmente, las cifras de incidencia de la enfermedad en nuestro país —es decir, el número de nuevos casos diagnosticados al año— son estimadas por GLOBOCAN, un proyecto de la Organización Mundial de la Salud para todo el mundo. A través de éste se proyectan, gracias a métodos matemáticos, tasas de incidencia y prevalencia para cada año. Dada la especificidad y propiedades metodológicas de la información, GLOBOCAN no puede realizar estimaciones regionales o que incluyan más características sociales y demográficas respecto a la población enferma.

En el Instituto Oncológico FALP, la investigación es clave para seguir mejorando la atención. El ecosistema social en que se mueven los pacientes, las posibilidades de acompañamiento y los efectos económicos y financieros que tiene el cáncer en sus vidas y la de sus hogares son elementos centrales del análisis social. Por este motivo, este año se creó la Unidad de Impacto Social y Políticas Públicas para aportar en la generación de conocimiento sobre esta patología, en la formulación de mejores alternativas e intervenciones hacia los beneficiarios del Convenio Fondo Solidario de FALP, y en la colaboración con organismos gubernamentales y sociedad civil en el control del avance de la enfermedad. Por su parte, la Unidad de Investigación Epidemiológica y Clínica trabaja en caracterizar mejor los tipos de cáncer con mayor prevalencia.

“Hemos identificado los principales factores de riesgo oncológicos entre los beneficiarios de nuestro Convenio Oncológico Fondo Solidario, para poder implementar campañas preventivas. También hemos creado un registro de tumores, lo que sumado a contar con una población beneficiaria del Convenio bien caracterizada, nos ha permitido estimar datos epidemiológicos como incidencia, mortalidad y sobrevida de los principales tumores malignos. Esta información es de gran utilidad para la planificación en salud no solo para FALP, sino que para el país”, explica el Dr. Jorge Sapunar, jefe de la Unidad de Investigación Epidemiológica y Clínica de la institución.

El acceso a información de calidad y en forma oportuna es vital para la toma de decisiones en el diseño de la política pública y de gasto para focalizar de la mejor manera posible los recursos. Es por esto que toda información contingente será de utilidad para complementar los actuales indicadores oficiales.

Es en este marco que el uso de encuestas poblacionales, validadas y con prestigio internacional como la Encuesta Nacional decCaracterización Social (Casen) y la Encuesta Nacional de Salud (ENS) resultan un instrumento de vital importancia para el análisis del cáncer. A la fecha, la ENS no incluye preguntas respecto a cáncer, lo que sí es registrado en la Encuesta Casen. Sin embargo, debido al formato de registro de la data de esa pregunta en particular, no se conocen antecedentes de estudios que la hayan utilizado para estimar indicadores más detallados sobre esta patología.

LOS ASPECTOS CLAVES

Debido a la pandemia, en 2020, la encuesta Casen midió solo la pobreza por ingresos y quedó fuera la pobreza multidimensional, que no se mide desde 2017. Sin embargo, este año nuevamente vuelve a la presencialidad, lo que permitirá recoger nuevos datos.

“La encuesta Casen es la encuesta más importante que se aplica a los hogares de nuestro país y que tiene como objetivo conocer la situación de la población en aspectos demográficos, de educación, salud, vivienda, trabajo e ingresos, entre otros. Es un instrumento valioso para el Estado, porque permite estimar el porcentaje de hogares en situación de pobreza por ingresos y pobreza multidimensional. Con sus resultados, se pueden diseñar mejores políticas públicas en todo el territorio nacional que, a su vez, permitan mejorar la calidad de vida de las personas”, explica la subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Paula Poblete.

“Si bien existen en Chile encuestas específicamente diseñadas para el estudio de las condiciones de salud de la población, Casen permite evaluar la información levantada en su módulo de salud a la luz de los datos detallados respecto de la situación socioeconómica de los hogares, permitiendo así comprender las interacciones entre la salud y las condiciones materiales en que viven las personas. Además, el gran tamaño de la muestra permite analizar fenómenos que con otras encuestas de menor tamaño es muy difícil estudiar de manera estadísticamente confiable. Que instituciones que estudian temas tan relevantes como el cáncer puedan utilizar estos datos, da cuenta de esta utilidad”, complementa Poblete.

Fabián Duarte, director del Departamento de Economía de la Universidad de Chile —entidad que realizará la Encuesta Casen 2022—, señala que “la Casen hace muchos aportes en el área de la salud. En primer lugar, da cuenta del estado nutricional de las personas, lo que nos permite entender cómo va evolucionando la obesidad en Chile. Toca temas sobre fecundidad y los relacionados sobre todo con control del niño o niña sano, entrega de alimentos, entre otros. La muestra también caracteriza a qué sistemas de salud pertenece la población, qué problemas de salud ha sufrido en los últimos años y qué atenciones médicas y tratamientos ha recibido”.

Específicamente sobre cáncer, esta encuesta “pregunta por ejemplo sobre el Papanicolau y las mamografías: en qué momento se hicieron estos tests y las razones por las cuales no se los han hecho, si fuera el caso, lo que permite modificar las políticas sobre estos temas. Y en el módulo de tratamiento médico, se pregunta por tratamiento de distintos cánceres, entre ellos el gástrico, cervicouterino, próstata, entre otros, y si estos fueron cubiertos por el AUGE-GES”, complementa Duarte.

FALP ha realizado múltiples esfuerzos para avanzar en la recuperación de información médica desde datos clínicos y/o poblacionales, sean estos estructurados y de fácil codificación, o no. Utilizando un método de lectura de datos en machine learning fue posible detectar diagnósticos médicos y codificarlos siguiendo estándares internacionales que permiten la estimación de una serie de indicadores sociales de los enfermos de cáncer.

Dentro de los hallazgos se pudo constatar que las regiones de Antofagasta, Biobío, Aysén, Magallanes, Los Ríos y Ñuble tienen tasas más altas de personas en tratamiento de cáncer en los últimos 12 meses (ver gráfico). Además, se ha podido identificar el número de personas con cáncer que no cuentan con un cuidador dentro de su hogar o la situación laboral de los enfermos de cáncer.

El mantener este tipo de preguntas en la encuesta Casen, y agregar otras interrogantes respecto al cáncer en la próxima Encuesta Nacional de Salud, permitiría responder inquietudes tan importantes como dónde se requieren más acciones de prevención del cáncer, qué grupos poblacionales necesitan asistencia económica urgente para asegurar mínimas condiciones de vida o cuántos niños se están viendo afectados por la enfermedad de sus padres, entre otros muchos temas sociales de relevancia.

Paula Poblete.

Subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Fabián Duarte.

Director del Departamento de Economía de la Universidad de Chile.

Dr. Jorge Sapunar.

Jefe de la Unidad de Investigación Epidemiológica y Clínica de FALP.

Porcentaje de personas que ha estado en tratamiento por cáncer en los últimos 12 meses

Noticia siguiente
"
Gire su dispositivo móvil Estimado usuario, nuestro sitio ha sido oprimizado para una visualización vertical. Gire su dispositivo y siga navegando.